¿Por qué es importante el registro de tu marca comercial?
Una de las principales preocupaciones de los emprendedores es la creación de una marca atractiva, que demuestre la esencia de su negocio y lo que quiere proyectar. Sin embargo, muchas veces se olvidan que es trascendental registrarla para que nadie más la pueda utilizar o comercializar productos similares o idénticos con el mismo nombre de la marca, ya que eso generará confusión en los clientes y afectará el negocio. Es por esto que es importante el registro de tu marca comercial.
¿Qué es el registro de una marca comercial?
Todo emprendedor ha creado un negocio que se identifica con un nombre, una marca que los clientes reconocen y asocian con un producto determinado. Para que terceros no hagan un mal uso de la marca, como utilizarla sin permiso o vender productos similares a nombre de nuestra marca, debemos protegerla. Y la forma de hacerlo es registrándola en las oficinas de INAPI. Al hacerlo, la marca queda protegida y puede ser defendida a través de acciones civiles y penales si se detecta que otras personas infringen su uso.
Si por el contrario, no se registra, la marca quedará vulnerable y cualquier persona podrá utilizarla, vendiendo productos del mismo tipo o algunos totalmente diferentes, lo que afectará a la empresa creadora, en su reputación e ingresos. Además generará confusión en los clientes, especialmente si los artículos no son de la misma calidad que la empresa principal.
Si bien no es obligación registrar una marca, es totalmente necesario para poder proteger lo que se ha creado y asimismo tener las herramientas necesarias para defender el emprendimiento por las vías legales.
¿Dónde se puede realizar el registro de una marca?
Se puede realizar de forma presencial en las oficinas de INAPI o de forma online en www.inapi.cl. Pero antes de registrar una marca es importante analizar si es una marca apta para ser registrada, es decir, que no exista otro negocio con el mismo nombre y del mismo rubro, por ejemplo.
Si optas por la opción online debes seguir los siguientes pasos:
- Reunir los documentos solicitados:
- Formulario de solicitud.
- Poder notarial en caso de hacer la solicitud a través de un representante.
- Orden de pago
- Seis ejemplares de un tamaño 5 X 5 centímetros (mínimo) y de 20 X 20 centímetros (máximo), en caso de presentar solicitudes de marcas comerciales con etiquetas.
- Poderes correspondientes a través de correo certificado, indicando la solicitud, marca, fecha de presentación e identificación del titular, además del representante (sólo si realiza el trámite por internet).
- Busque la opción “ir al trámite en línea” y haga clic.
- Luego le solicitarán clave única, rut y contraseña para acceder a la página.
- Deberá seleccionar la opción solicitud nueva y pago electrónico
- Posteriormente, deberá completar los pasos que le serán solicitados, adjuntar los documentos, efectuar el pago de derechos, para luego pinchar en el botón que dice registrar.
- Al terminar los pasos, se habrá solicitado la inscripción de la marca en el registro. Y luego de seis meses se dará aviso de su realización.
- Si la solicitud fue aprobada, deberá pagar su publicación en el Diario Oficial, dentro de un plazo legal, que corresponde a 20 días hábiles posteriores a la aceptación.
- Otro ítem es la resolución definitiva, la que se comunica a través de una resolución que determina si se aceptó o no la solicitud. Si la información fue positiva, el emprendedor deberá pagar y acreditar el pago de los derechos definitivos. Si por el contrario, se rechazó la solicitud, podrá apelar antes el Tribunal de Propiedad Industrial.
- El último paso es realizar el pago del registro de la marca, el que se debe realizar dentro de 60 días hábiles.
- Si bien el registro de marca no es un proceso rápido y los tiempos son más bien largos, puedes estar al tanto del paso a paso de tu solicitud a través del “estado diario” que puedes revisar en el sitio web de INAPI.
Es importante tener en consideración que la protección de la marca no es para toda la vida, ya que tiene una vigencia de 10 años, renovables por el mismo periodo.
Fuente: https://www.chileatiende.gob.cl/