Ya se ha escrito en artículos y textos anteriores que en Chile es muy sencillo crear una empresa. Desde la creación de Tu Empresa en un Día, hoy en su versión 2.0 llamada Registro de Empresas y Sociedades, hasta poder acceder con facilidad a ventas a organismos públicos y a fondos estatales. En la línea de eso, surgen dudas acerca de qué tipo de sociedad crear. Sin adelantarnos a nada, sólo te podemos decir depende. En esta nota te explicaremos eso en detalle.
Usualmente se habla del caso chileno a nivel latinoamericano como ejemplo para poder generar una cultura pro innovación y emprendimiento. Y es que ese prestigio se ha ganado con el tiempo, desde la gestación de Corfo pasando por un sinnúmero de organismos y plataformas que apalancan fuertemente esta cultura. En razón de lo anterior, es que muchos quienes recién están adentrándose al mundo del emprendimiento, se preguntan qué tipo de sociedad constituir. Es que son muchas las opciones y no siempre hay certeza de qué escoger.
Inicialmente llamada Tu Empresa en un Día, hoy la misma plataforma se llama Registro de Empresas y Sociedades. Esta versión 2.0 ha optimizado ciertos trámites y procesos pero mantiene el fondo que es crear empresas en un período muy acotado de tiempo.
Probablemente tengas más que claro el hecho de que crearás tu propia empresa, pero es muy probable que no tengas muy claro qué tipo de sociedad considerar para su constitución.
Partamos de la base de que formar una sociedad da muchos beneficios, como los que te mencionamos a continuación:
1.- Credibilidad: Constituir formalmente una compañía indudablemente que ofrece seriedad, da una imagen sólida no sólo frente a clientes, sino que también frente a proveedores, medios de comunicación y frente al público en general.
2.- Financiamiento: Las compañías que están formalizadas también son susceptibles a poder acceder a préstamos, créditos y fondos estatales.
3.- Orden tributario: Podrás comprar y vender bajo beneficios tributarios que eso implica.
4.- Acceso a licitaciones: Tendrás la oportunidad de participar en licitaciones públicas para ofrecer productos y/o servicios al Estado.
5.- Atraer inversionistas: Si te va bien, serás un gran candidato a obtener inversión pública o privada para escalar tu negocio.
6.- Responsabilidad social: No está de más explicar, pero los impuestos tienen por objetivo contribuir al crecimiento del país y los distintos programas que existen.
Tipos de sociedad que existen:
Según nuestra legislación, existen 6 tipos de empresas que se pueden crear dentro de Chile. Una de constitución individual y las cinco restantes varían según los tipos de sociedades.
a.- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).
Se compone de una sola persona y funciona muy bien para quien quiera emprender de una forma independiente sin vincular más socios. Al contar con una EIRL, podrás facturar productos o servicios. La principal bondad de este tipo de empresa es que al ser el único propietario podrás deslindar tu propio patrimonio del compromiso de tu empresa.
b.- Sociedad por Acciones (SpA).
Tiene la particularidad de que se puede crear a partir de una sola persona e ir agregando a más participantes conforme pase el tiempo. Las SpA son muy populares en Chile y son ideales para comenzar un emprendimiento de forma individual, pero con la intención de ampliarla en el futuro, ya que es muy flexible para el cambio de estatutos y sobre el tipo de accionistas. Ojo que si crece demasiado, esta figura pasa a ser una Sociedad Anónima, SA.
c.- Sociedad Anónima (SA)
Su relevancia cobra importancia en el capital que los socios aporten. Y de acuerdo a su nombre, quiénes figuren como fundadores o socios lo hacen de forma anónima.
Esta sociedad se constituye con el monto total de los aportes de cada socio o fundador, y a su vez, la responsabilidad y el nivel de participación de cada uno de los socios dependerá de la proporción del capital que haya provenido de ellos.
d.- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o LTDA).
Se recomiendan para quienes quieran crear un negocio en conjunto con personas de confianza. Es una sociedad con bajo nivel de formalidades, y con un límite de socios relativamente bajo.
En las empresas LTDA es necesaria la participación de al menos 2 personas (naturales o jurídicas) para poder constituir una SRL. Y el límite máximo para la incorporación de socios es de 50. Todos los socios tienen derecho a participar en la toma de decisiones de la organización.
e.- Sociedad Colectiva Comercial.
También requiere de la participación de por lo menos 2 personas en su formación. No limita la responsabilidad de los socios en relación a los compromisos de la empresa. En otras palabras, su patrimonio personal puede sí puede verse comprometido en el futuro por lo que no es de las más escogidas por los emprendedores. Añadir un socio al colectivo, o bien, eliminar a uno de ellos, requiere de la aprobación de toda la sociedad.
f.- Sociedades en Comandita.
Se llama así porque existen dos modalidades de socios:
- Comanditarios, quienes aportan capital
- Gestores, quienes se encargan de la administración de la sociedad, pero de igual forma pueden cumplir con los compromisos legales de la organización (a diferencia del comanditario).
Asimismo, es importante que sepas que es uno de los tipos de empresas en Chile que menos protección ofrece, ya que también compromete el patrimonio de algunos de sus socios en caso de que se tenga que responder por algún incumplimiento.
Ya explicados los tipos de sociedades que puedes crear al momento de formar tu empresa, es importante que tengas claro qué es lo que buscas con tu sociedad, cuáles son tus planes en el mediano y largo plazo para ver con cuál puedes decantar. En ese sentido, las más populares son las SpA, que se caracterizan por su flexibilidad y porque también no comprometen patrimonios de sus fundadores y/o socios. Ahora la decisión es tuya.