¿Qué son las compras desagregadas?

¿Qué son las compras desagregadas? | Garantía Mercado Público
Descubre este modelo de compra de Mercado Público. ¿Qué son las compras desagregadas? ¡Acá te contamos! En Garantía Mercado Público.

Con el objetivo de modernizar y optimizar los recursos del Estado, se han desarrollado diversos modelos de compras: las centralizadas, coordinadas y las desagregadas. Estas últimas son lo opuesto a las colaborativas o coordinadas, que se caracterizan por realizar adquisiciones entre varias entidades públicas. ¿Sabes qué son las compras desagregadas? Acá te contamos.

¿Qué son las compras desagregadas?

Las compras desagregadas son aquellas en donde todo se realiza de forma independiente y descentralizado. Cuando una organización estatal efectúa una compra desagregada, debe detallar lo siguiente: cómo comprar (licitación o trato directo), qué productos, en qué momento realizar la adquisición, el volumen, elegir el proveedor o adjudicarle la venta y su pago.

Según aparece en el sitio web de mercadopublico.cl este tipo de transacciones es una de las más recurrentes, así quedó demostrado durante el 2018, donde las compras desagregadas alcanzaron un monto de US$9.300 millones de los US$13.000 millones transados ese año.

¿Cómo se puede participar de las compras desagregadas?

Las compras desagregadas utilizan tres tipos de modalidades de compra: licitación pública,privada y trato directo. Este último está enfocado en las microcompras.

Pero vamos por parte:

  • Licitaciones públicas: Como todos saben es el procedimiento tradicional para que los organismos estatales realicen compras. En estos casos pueden participar todas las empresas o emprendimientos que quieran convertirse en proveedores del Estado y que cumplan con los requisitos de las bases. Es importante señalar que si un organismo público realiza una contratación por más de 1.000 UTM, debe llamar a una licitación pública. Es una exigencia por Ley.
  • Licitaciones privadas: Son otro recurso que se utiliza en las compras desagregadas y se realizan en casos excepcionales. ¿Cómo funciona? Se llama a participar de la licitación a empresas o personas específicas. Como mínimo deben ser 3. Quien ganará la licitación será quien cumpla con las bases y entregue las mejores condiciones a los solicitado.
  • Microcompras:  Esta es una modalidad para compras menores a 10 UTM. Surge para que los organismos públicos puedan realizar este tipo de adquisiciones de una forma más rápida, es decir, simplificar el proceso de compra y el de venta y además puedan alcanzar condiciones comerciales de mercado minorista.

Pero no cualquiera puede acceder a las microcompras, ya que como mencionamos anteriormente, las licitaciones públicas son la alternativa tradicional que se debe aplicar. Sin embargo, las microcompras se pueden realizar en estas tres situaciones:

  • Si se efectuará una compra inferior a 3 UTM. Considerar que se deben presentar 3 cotizaciones. 
  • Adquisición igual o inferior a 10 UTM. Considerar que se deben presentar 3 cotizaciones. 
  • Compras inferiores a 10 UTM que privilegien materias de alto impacto social.

¿Es necesario presentar garantías en este tipo de compras?

Como en todo proceso de licitación se deben presentar garantías. En este caso, las compras desagregadas tiene 3 modalidades de compras: licitaciones públicas, privadas y microcompras. Sólo en esta última no será necesario la garantía.

Si vas a participar en una licitación pública o privada necesitarás presentar una garantía que acredite que cumplirás con lo acordado en el acuerdo contractual. Las opciones que tienes para presentar son las pólizas de garantía, boleta de garantía y los certificados de fianza.

Pólizas de garantía: Este tipo de instrumento los emiten las empresas aseguradoras y tienen como objetivo asegurar a una de las partes de un acuerdo comercial. Es así que si la entidad o persona que solicitó la póliza no respetase el pacto, la parte asegurada recibirá una indemnización económica.

Boletas de garantía: Tienen la misma función que las pólizas de garantía, pero son emitidas por los bancos. Esto hace que solicite más exigencias para la solicitud.

Certificados de fianza: Si bien, al igual que las boletas y las pólizas de garantía, tiene como objetivo garantizar que se cumplirá un contrato, presenta diferencias que lo hacen una alternativa más conveniente. Algunos de sus beneficios son:

Si postularás a una licitación y necesitas un certificado de fianza te recomendamos solicitarlo en nuestro sitio web. Sólo deberás enviar algunos documentos de forma digital y luego podrás recibir el certificado en tu correo.

Fácil, simple y rápido ¡Te esperamos!

Tus garantías con el respaldo de