¿Qué son las aceleradoras de negocio?

Mucho se habla de las llamadas aceleradoras o incubadoras de negocios. Si bien hay una distinción real en países donde el desarrollo de startups (empresas digitales de crecimiento exponencial) es más robusto (como en Estados Unidos, Israel y Alemania), en Chile también existen pequeños matices que bien vale conocer, aunque en rigor ofrecen lo mismo.

Dentro de toda la moda de emprender y las startups, mucho se habla de incubadoras y aceleradoras de negocios. Dentro de esa combinación también se habla de corfo, que suele estar muy arraigado en el inconsciente y en la suma de estos temas. ¿Por qué ocurre esto? ¿De qué se tratan las incubadoras y las aceleradoras? ¿Qué rol cumple Corfo en todo esto? Acá te lo contaremos.

En Chile, la Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) fue creada en 1939 bajo el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Se trata de un organismo perteneciente al Estado de Chile, específicamente al Ministerio de Economía; pero, ¿cuál es su rol? Al ser una institución multisectorial, se encarga del fomento de la producción nacional y promotora del crecimiento económico regional. En términos prácticos, busca activar la economía por medio de distintos programas (más de 50 fondos) que apoyan a 200 mil emprendedores al año y que apuntan a convertir a Chile en un país más desarrollado.

¿Dónde entran las aceleradoras e incubadoras en esta ecuación? Corfo, al entregar tantos fondos, asume que no tiene el músculo de ejecutarlos y administrarlos uno a uno, con cada emprendedor de manera eficiente, optimizando cada peso que subsidia. Por esa razón nacieron las incubadoras y aceleradoras de negocios, que en resumen suelen ser el nexo entre Corfo y los emprendedores que se adjudicaron un fondo entregado por Corfo. Son también llamadas “entidades patrocinadoras”, ya que funcionan como un puente antes mencionado.

Las incubadoras o aceleradoras también reciben un subsidio de Corfo, para mantener la operación, además de un fondo cada vez que incorporan a un emprendedor con un fondo dentro de su programa.

Entonces, para contarte en resumen, este tipo de empresas, buscan que los fondos entregados por Corfo terminen bien asignados, de manera inteligente, realizando seguimientos de hitos y metas contempladas previamente. El fin último es que esos dineros se ejecuten de manera estratégica y para eso las incubadoras y aceleradoras cumplen un rol fundamental.

¿Cuáles son las principales aceleradoras e incubadoras de negocios?

Antes de explicar esto, es bueno que sepas que la gran mayoría de las incubadoras en Chile pertenecen y están subsidiadadas por universidades. Así es como existe IncubaUC (de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Chrysalis (de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), 3IE (de la UTFSM), Innovo USACH (de la USACH), UDD Ventures, (de la Universidad del Desarrollo), entre otras. ¿Cuáles no pertenecen a universidades?

Start-Up Chile, que es el brazo directo del Ministerio de Economía; Imagine Lab, institución que recibe aportes de Microsoft; Wayra, perteneciente a Telefónica; Magical Startups, que cuenta con directorio privado. Cada una cuenta con expertise propia y cada aceleradora tiene su propia propuesta de valor, por eso la mejor siempre dependerá de:

  • qué fondo te adjudicaste
  • de cuál sea el rubro de tu emprendimiento
  • en qué región se encuentra tu emprendimiento
  • en qué región quieres que tu emprendimiento escale

¿Qué diferencia existe entre las incubadoras y aceleradoras?

En Chile, la verdad es que son matices conceptuales y eso porque el mercado nacional de startups aún es muy incipiente. Las incubadoras nacieron con la idea de tomar emprendedores en fase de idea para ayudarlos en sus modelos de negocios y validar ventas. Luego, con el tiempo, buscaron escalar, internacionalizar ventas y buscar inversión privada, que es la principal idea que proponen las aceleradoras.

Lo que sí debes tener claro, es que el mercado chileno si bien es incipiente, sí ha madurado y hoy si tu emprendimiento no cuenta con un prototipo o idea avanzada (sobre todo con algo tecnológico), mejor no pienses en un fondo Corfo que apunte a que sea patrocinado por una aceleradora. Esos fondos suelen ser los Semilla Expande, SSAF (Subsidio Semilla de Asignación Flexible), además de los Scale y otros más sofisticados como los relativos a empaquetamiento.

Ahora que ya sabes qué son y qué hacen las aceleradoras de negocios, aventúrate con tu idea a conseguir un mejor financiamiento, y así lograr concretar tus proyectos!

¡Éxito en tus planes!

Tus garantías con el respaldo de