El año 2020 fue un período atípico, poco tradicional e inesperado por todo lo que tuvo que vivir Chile y el mundo. En Chile algunos emprendimientos tuvieron que bajar cortina, mientras que otros apostaban por poner la primera piedra y abrir sus propios fuegos. Algunas industrias vieron mermadas sus ventas, mientras que otras crecieron a cifras impensadas. ¿Sabes qué sector lideró las ventas en Chilecompra durante este 2020?
Salud manda en 2020 y Mipymes lideran ventas
Como todo fin de año, la Dirección ChileCompra da a conocer las cifras globales transadas en su año recién pasado. Un período que fue impensado para muchos y que vio cómo el mundo sufría los vaivenes sanitarios, políticos y sociales producto de la pandemia desatada por el covid-19, a tal punto que el sector de la salud lideró con creces las ventas realizadas a organismos públicos. El balance fue elocuente: por medio de la plataforma se transaron US$ 10.998 millones, 12% más en relación al año 2019.
Lo anterior dejó una positiva satisfacción a las autoridades de Mercado Público. En ese sentido, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, subrayó en el sitio www.chilecompra.cl que el 2020 fue difícil por el coronavirus, pero la plataforma estuvo a la altura de las circunstancias. “El mercado público ha funcionado en línea, a pleno ritmo, permitiendo que las transacciones de productos y servicios asociados a la pandemia se realicen de manera ágil. De hecho, las transacciones del sector salud experimentaron un crecimiento del monto transado de 25%, pasando de $2.784 millones a más de $3.590 millones en un año”.
Weber también indicó que para apoyar este tipo de transacciones con mayores niveles de eficiencia y ahorros, se avanzó en adquisiciones coordinadas, lo que permitió que la demanda incluyera a 190 organismos del gobierno central y a 83 de la red de salud para compras esenciales, las que sumaron un monto de US$63 millones.
Evidentemente, las compras que más se realizaron tienen que ver con “elementos de protección personal, como mascarillas y alcohol gel, de alimentos enterales y parenterales, de cintas de glicemia, así como de equipos de radioterapia. Todas estas compras coordinadas permitieron obtener ahorros para el Estado de 33%, equivalentes a US$ 21 millones”, resumieron desde Chilecompra.
¿Cuáles fueron los mayores compradores?
Los organismos que más realizaron compras fueron Cenabast, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Mientras que los rubros más transados fueron: medicamentos y productos farmacéuticos, equipamiento y suministros médicos, todas gatilladas por la condición sanitaria vivida en el país por el Coronavirus.
El factor “Compra Ágil”
Compra Ágil vino a favorecer especialmente a las Mipyme, bajo el contexto del Plan Económico de Emergencia, gracias a que ayudó a transparentar y simplificar el proceso para los 850 organismos del Estado y las Pymes. “Las entidades podrán adquirir de manera expedita a través de www.mercadopublico.cl bienes y/o servicios, y los proveedores podrán enviar sus cotizaciones y vender sus productos por un monto igual o inferior a 30 Unidades Tributarias Mensuales (UTM)”, según aparece en ChileCompra.
Dentro de sus principales beneficios, destaca la reducción de la burocracia para las compras menores a 30 UTM, aumentar el tope de compras menores entre 10 a 30 UTM, que el pago se realice dentro de los 30 días posteriores a la recepción de la factura y además de que por medio de la Compra Ágil no se solicitará un contrato con el proveedor, cuya cotización ha sido seleccionada.
¿En qué favoreció la implementación de Compra Ágil?
En más transacciones menores a 30 UTM, generando ventas por más de $50.658 millones mediante 92.736 órdenes de compra en mipymes. Para graficar mejor esto, debemos decir que el 82% de las empresas Mipyme de todo el país, lograron ventas bajo esta modalidad.
Para la directora de Chilecompra, Tania Perich, este 2020 el organismo pudo avanzar en transparencia, lo que se tradujo con la obtención del premio internacional que hace unas semanas le entregó el World Commerce & Contracting Association (WCCA) y Open Contracting Partnership (OCP).
En relación a lo que proyecta este 2021, es muy probable que el sector salud siga ganando terreno y continúe liderando los mayores volúmenes de transacciones en la plataforma, dada la similar condición sanitaria que nos espera, sobre todo en el primer semestre.