¿Qué datos lleva una póliza de garantía?

En general, cuando debemos contratar un documento de garantía, es porque necesitamos presentarlo en alguna licitación, a una entidad privada o estatal, por lo que nos preocupamos de obtenerlo con la mayor rapidez, sin reparar en detalles que pueden ser trascendentales, como por ejemplo qué datos lleva una póliza de garantía. Información clave, ya que detalla la vigencia de la garantía como también los datos del solicitante y el asegurado. 

 

¿Qué es una póliza de garantía? 

Las pólizas de garantía son instrumentos que se utilizan para hacer cumplir un acuerdo contractual entre dos partes. Una de ellas es la que solicitará la póliza y la otra es la asegurada. Si la primera no respeta el contrato, la parte asegurada podrá hacer uso de la póliza y beneficiarse económicamente, ya que podrá cobrar el pago de la garantía. ¿La razón? Porque el incumplimiento del contrato le habrá provocado perjuicios o daños y una forma de compensarlo es a través del pago de la póliza de garantía

Este tipo de documentos son muy utilizados en los fondos entregados por el Estado o en las licitaciones públicas. Si quieres ser proveedor del Estado y licitar en Mercado Público, tendrás que solicitar un documento que garantice que podrás cumplir lo que señalas en el contrato

 

¿Qué datos lleva una póliza de garantía y cómo se debe llenar? 

En general los datos que lleva una póliza de garantía los llenará la empresa aseguradora donde se solicitó el documento. Entre los más importantes a considerar, podemos encontrar: 

  • Vigencia: Se especifica la fecha de inicio y de término de la póliza de garantía
  • Datos del contratante: Nombre, rut y dirección.
  • Datos del asegurado: Nombre y rut 
  • Información de la póliza, es decir razón por la que se está asegurando
  • Monto asegurado
  • Valor de la prima, deducible si es necesario
  • Forma de pago, tipo de factura y vía de pago
  • Condiciones de cobertura y observaciones
  • Firmas de la empresa aseguradora y del solicitante.

 

Tipos de Garantía para licitaciones 

Para participar en una licitación pública o privada, deberás presentar un documento que acredite la seriedad de la oferta y que además garantice el cumplimiento de lo ofrecido en la licitación. Para esto existen las garantías, entre las que podemos encontrar: 

- Boleta de garantía: Tiene como objetivo garantizar que lo acordado en un contrato entre dos entidades o personas naturales se cumpla. Si no fuese así, y una de las partes no respetara lo estipulado en el contrato, la otra sería indemnizada. 

Otra características de las boletas de garantía es que las emiten los bancos y si la solicitaste no podrás optar por un segundo producto bancario mientras esté activa la boleta.  

- Póliza de garantía: La póliza de garantía es muy similar a las boletas de garantía, con la diferencia de que las pólizas no impiden que solicites otros productos bancarios. Son emitidos por empresas aseguradoras y se pueden pagar hasta 30 días después de la fecha de vencimiento. 

Pero además de estas opciones existe una tercera que se ha vuelto una de las más recomendadas por su flexibilidad y beneficios a los emprendedores que la solicitan. Se trata del Certificado de Fianza

 

Certificado de Fianza: Una gran opción

Al igual que las boletas y las pólizas de garantía, los certificados de fianza aseguran que la persona o entidad que la solicita tiene respaldo económico para participar en licitaciones u otra actividad financiera.

Pero si bien tiene similitudes, también tiene grandes diferencias que las han vuelto la mejor opción: 

  1. Son emitidos por las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), no por las aseguradoras ni tampoco por los bancos. El rol de las  SGR es responsabilizarse por los acuerdos que realice la persona o entidad que solicitó el certificado de fianza. Lo que significa que deberá pagar e indemnizar a la contraparte del solicitante, si este último incumpliera su acuerdo contractual. 
  2. Las comisiones de las SGR son competitivas y pueden ser muchas veces más baratas que las pólizas de garantías. Además no tienen IVA.
  3. No hay exposición al sistema financiero al solicitar un certificado de fianza, por lo que los emprendedores o el solicitante podrá pedir un crédito o lo que necesite. 
  4. No inmoviliza fondos durante periodos prolongados
  5. Y por último, se puede solicitar de forma online. Enviando los documentos requeridos y en tan solo unos minutos se podrá hacer la solicitud y el certificado será enviado al correo electrónico. 

Por sus beneficios y su fácil obtención es que se han convertido en la opción preferida de los emprendedores. De hecho más de 40.000 PYMES lo han solicitado en los últimos años. 

Si necesitas un documento de garantía elige el certificado de fianza. Lo puedes obtener fácilmente en garantiamercadopublico.cl. Con solo un par de clics podrás realizar la solicitud sin la necesidad de moverte de casa. Luego de que hayas enviado la información requerida, podrás recibir vía correo un certificado que será pagadero a la vista con carácter irrevocable. 

Si vas a participar en una licitación elige el certificado de fianza, la mejor oportunidad para tu negocio

¡Te esperamos!

¿Cómo participar en compras públicas? | Garantía Mercado Público
Lleva a tu empresa al siguiente nivel y aprende cómo participar en compras públicas. ¡Solo acá! En Garantía Mercado Público.
Tus garantías con el respaldo de