¿Qué cubre la póliza de garantía?
¿Qué cubre la póliza de garantía? | Garantía Mercado Público¿Sabes qué cubre la póliza de garantía? ¡Acá te explicamos! Entra y descúbrelo solo junto a nosotros, en Garantía Mercado Público.Cuando se mencionan las pólizas de garantía son diversas las preguntas que surgen: qué es, cómo se obtienen, ¿son caras? O simplemente, ¿qué cubre la póliza de garantía? Inquietudes fundamentales para decidir si es conveniente o no contratar los servicios de este tipo de instrumento.
¿Qué es y qué cubre la póliza de garantía?
Es probable que más de alguna vez hayas escuchado hablar sobre la póliza de garantía. Un documento que avala que un contrato entre dos empresas o entidades realmente se cumpla. Funciona de la siguiente forma: Existen dos partes en un acuerdo. Uno es el asegurado y el otro es quien otorga la póliza de garantía. Si quien la solicitó incumple con su parte, la póliza deberá cubrir los daños y perjuicios que la falta pudo haber provocado en la otra persona o entidad. Es así cómo el asegurado recibirá una compensación económica por una suma definida al momento de contratar la póliza.
Sus principales características son:
- Las pólizas de garantía son emitidas por empresas aseguradoras.
- A diferencia de otros documentos (como la boleta de garantía) la póliza sí permite solicitar otros productos bancarios.
- Se puede cancelar hasta 30 días posteriores a la fecha de vencimiento.
- Coberturas. Existen diversos tipos de cobertura, ya que varían con el tipo de póliza. Algunas de las que podemos encontrar son: Seriedad de Presentación a Propuesta, que garantiza que la oferta sea real y seria, es decir que quien se adjudique una licitación realmente seguirá en el proceso. Fiel cumplimiento de contrato, este tipo de póliza asegura de que se cumplirá con lo acordado en el contrato, ya que si no se respeta se indemnizará a la contraparte. Otras coberturas son: ventas en verde, correcto desempeño profesional, almacén particular y admisión temporal.
Si llegas a adquirir una póliza, estos son los datos que deberás completar y revisar que estén correctos:
- Vigencia: Fecha de inicio y término de la póliza de garantía
- Datos del contratante: Es quien solicitó y está contratando el servicio de la póliza de garantía
- Datos del asegurado: Es la persona o entidad que será indemnizada si el contratante no cumple con su parte del contrato.
- Monto asegurado
- Valor de la prima y deducible
- Forma de pago, cobertura, entre otras.
Una de las entidades que exige un documento que acredite un acuerdo es el Estado. Si buscas convertirte en proveedor del Estado, debes tener presente que tendrás que contratar una póliza de garantía u otro servicio similar, como un certificado de fianza.
¿Qué es un certificado de fianza?
Los certificados de fianza son instrumentos emitidos con el mismo objetivo que las boletas o pólizas de garantía: asegurar que los acuerdos entre dos entidades se cumplan. Si bien tienen un mismo fin, son instrumentos con características y beneficios muy diferentes.
Las principales diferencias entre un certificado de fianza y una póliza de garantía son:
- Las pólizas de garantía son emitidas por las empresas aseguradoras, mientras que los certificados de fianza por las Sociedades de Garantía Recíprocas (SGR), ambas cumplen el mismo objetivo, que es indemnizar a la entidad que fue asegurada si no se cumple con lo pactado en el contrato.
- Otra diferencia, es que los certificados de fianza son más económicos que las pólizas de garantía y están exentos de IVA.
- Una gran ventaja que entregan los certificados de fianza a diferencia de las pólizas es que no se informan como deuda en el sistema financiero, esto quiere decir que el solicitante podrá pedir un crédito si lo estima conveniente y no tendrá limitaciones.
- Los certificados de fianza no inmovilizan fondos. Por ejemplo, si es una Pyme la solicitante, podrá utilizar esos recursos para otros fines.
Y por último, para obtener una póliza de garantía se debe realizar el trámite de forma presencial, sin embargolos certificados de fianza se pueden solicitar 100% online.
¿Cómo se puede obtener un certificado de fianza?
Obtener un certificado de fianza es muy simple. Como te adelantamos se puede solicitar totalmente online. Olvídate de salir de tu casa para acudir a una oficina y realizar una fila eterna para que te puedan atender. En tan sólo unos clic podrás recibir el certificado de fianza directamente en tu correo.
Para empezar debes ingresar a nuestro sitio web garantiamercadopublico.cl y luego realizar la solicitud. Te solicitarán algunos documentos que deberás enviar online y luego de que sea analizada la información será enviada y se emitirá un certificado de fianza, el cual es pagadero a la vista e irrevocable. El documento será enviado al correo que hayas registrado.
Olvídate de los tacos, las esperas y la burocracia. En simples pasos podrás recibir tu certificado rápidamente.
Si vas a participar en una licitación pública, no lo dudes ¡y elige certificado de fianza!