Cuando debemos acreditar el acuerdo entre dos partes, tenemos en conocimiento que debemos utilizar un instrumento que lo garantice, como las pólizas de garantía, las boletas de garantía o los certificados de fianza. Independiente de la opción que se elija es importante saber que datos se solicitarán, por ejemplo conocer qué contiene una póliza de garantía. Para saber esos detalles y más, te dejamos esta nota.
¿Qué es una póliza de garantía?
Una póliza de garantía es un documento que acredita un acuerdo entre dos entidades o individuos y tiene como objetivo asegurar que las partes cumplan con lo estipulado en su contrato. Este instrumento es emitido por empresas aseguradoras.
Si uno de los involucrados no cumpliera, deberá indemnizar a la parte asegurada. Por lo que deberá pagar una compensación económica, por los perjuicios que pudo haber generado el incumplimiento del contrato.
Quizás te estás preguntando, ¿cuándo necesitas solicitar una póliza de garantía? Pues bien, necesitarás este tipo de garantía en acuerdos con empresas privadas o estatales, por ejemplo, si te quieres convertir en proveedor del Estado, deberás presentar una póliza de garantía u otro instrumento que garantice que cumplirás con el acuerdo que firmes.
¿Qué contiene una póliza de garantía y cómo llenarla?
La información que aparece en las pólizas de garantía detallan quién es la entidad o individuo que lo está contratando, además de los datos del asegurado. Como mencionamos anteriormente, las pólizas de garantía las emiten las empresas aseguradoras y son ellas las que solicitarán la información para llenar la póliza.
Algunos de los datos más importantes que aparecen en este instrumento son:
- Vigencia. En el documento quedará estipulada la fecha de inicio y de término de la vigencia de la póliza de garantía
- Datos del contratante: Nombre, rut y dirección.
- Datos del asegurado: Nombre y rut
- Se detallará la información de la póliza, es decir razón por la que se está asegurando
- Monto asegurado, se dará a conocer la cifra.
- También quedará definido el valor de la prima y deducible si es necesario
- Otros datos que tendrá la póliza es la forma de pago, tipo de factura y vía de pago. Además de condiciones de cobertura y observaciones.
- El documento también llevará las firmas de la empresa aseguradora y del solicitante.
¿Qué tipos de garantías existen?
Para garantizar un acuerdo, podemos utilizar una póliza de garantía u otro instrumento, como las boletas de garantía o los certificados de fianza.
Pero además de las pólizas de garantía existen otros instrumentos que cumplen el mismo objetivo y son más fáciles y rápidos de obtener. Nos referimos a los certificados de fianza, que aseguran que la persona o empresa que solicita el documento posea respaldo económico para realizar un acuerdo contractual.
Las boletas de garantía tienen características similares a la póliza de garantía, sin embargo una de sus diferencias es que son emitidas por los Bancos, por lo que su solicitud es más burocrática. Además no permite solicitar otro producto bancario hasta que la deuda de la boleta se haya pagado. En cambio la póliza sí lo permite.
La boleta de garantía debería ser cancelada en la fecha de expiración, mientras la póliza se puede cancelar hasta 30 días después de la fecha de vencimiento.
Otra opción de garantía son los certificados de fianza, que se han convertido en la alternativa preferida de las PYMES, ya que su obtención es fácil y rápida, dado que son emitidos por las Sociedad de Garantía Recíprocas (SGR). Son más económicos que las pólizas de garantía y están exentos de IVA. Además no se informa en el sistema financiero, no inmoviliza fondos durante periodos prolongados y se puede solicitar de forma online en garantíamercadopublico.cl
Es muy fácil y rápido, ya que todo el proceso se realiza de forma online. Es por esa razón que lo primero que debes hacer es ingresar al sitio web garantiamercadopublico.cl y detallar tu rut o el de la empresa del solicitante. Luego deberás completar la solicitud, enviar la documentación requerida y pagar la comisión por el certificado.
Una vez enviada la información se analizará y posteriormente se validará para enviar por correo el certificado de fianza requerido. El documento tendrá carácter irrevocable y será pagadero a la vista.
Es importante mencionar que la plataforma emite certificados de fianza de hasta 2 millones de pesos. Si se necesita una garantía de mayor valor, se deberá contactar a los administradores.
Si quieres convertirte en proveedor del Estado y participar en una licitación, elige el certificado de fianza, la mejor opción para tu negocio.
¡Te esperamos!