Es probable que desconozcas o que nunca la hayas oído, pero la Ley de Compras Públicas tiene un rol fundamental para todos los que son oferentes de servicios o bienes a las instituciones del Estado, ya que esta legislación tiene como objetivo que todo este proceso se realice de forma transparente para que todos tengan las mismas posibilidad de adjudicarse una licitación.
¿Qué es la ley de compras públicas?
La ley de compras públicas o ley 19.886, tiene como función regular las contrataciones de productos y/o servicios que soliciten las Instituciones del Estado (las que son alrededor de 850). Establece reglas con el fin de que todos los que quieran postular a ser proveedor del Estado tengan las mismas oportunidades.
Según aparece en el sitio web de Chilecompra, “el mercado se rige por un marco regulatorio basado en los principios de libre concurrencias de oferentes, igualdad y probidad”. Esto se aplica a los procesos de licitación que se realizan en la plataforma Mercado Público.
A principios de este año, se realizaron modificaciones para disminuir la burocracia y aumentar la eficiencia. Algunas de las mejoras fueron:
- Se crea la modalidad de compra ágil, para contratar servicios o adquirir productos menores a 30 UTM.
- Las cotizaciones que solicita el comprador pueden ser enviadas de forma online.
- Las entidades gubernamentales podrán pagar anticipadamente la recepción conforme del servicio o productos solicitados a través de e-commerce.
Si quieres convertirte en proveedor del Estado debes registrarte en Chileproveedores, y luego de crear tus datos de accesos (usuario y contraseña) podrás ingresar a Mercado Público para revisar las licitaciones en las que puedas y quieras participar.
Una vez que ya lo tengas decidido, debes revisar los requisitos para postular. En ocasiones hay licitaciones en las que se puede participar con más de una línea de productos o servicios, eso significa que el postulante podrá ofertar a todas las opciones que quiera.
Como toda licitación, la fecha y horario de postulación es inamovible, por lo que no hay margen de atraso. Por esa razón es fundamental enviar la información requerida con anticipación. De esa forma no hay riesgo de quedar fuera del proceso.
ChileCompra, con el objetivo de ayudar a los actuales y futuros proveedores del Estado, realiza talleres gratuitos. Para inscribirse se debe ingresar a capacitación.chilecompra.cl y elegir el curso.
Y si bien hay requisitos para postular, también hay definiciones sobre quienes no pueden hacerlo:
- Personas que han sido condenadas por delitos de cohecho
- Mantener deudas tributarias por montos superiores a 500 UTM sin convenio de pago vigente.
- Registrar deudas previsionales o salud con trabajadores dependientes.
- Estar eliminado o suspendido del Registro Nacional de proveedores
- Entre otras.
Tipos de garantías que se pueden utilizar en Compras Públicas
Para participar en una licitación se deberá presentar una garantía que acredite que se podrá cumplir con lo acordado en los requisitos de la licitación. Los documentos que se utilizan para demostrarlo pueden ser:
Es un instrumento que entregan las compañías de seguro y las instituciones financieras. Tiene como objetivo garantizar que el solicitante cumpla con lo que se detalla en el contrato. Si no respetara lo pactado, deberá indemnizar al asegurado por los daños que le haya producido.
Cumple el mismo objetivo que las pólizas de garantía, su gran diferencia es que son emitidas por los bancos, por lo que los requerimientos solicitados son mayores al igual que la burocracia.
Otras características que las diferencian son:
- La Boleta de garantía no permite solicitar otro producto bancario hasta que la boleta se haya pagado.
- Las Boletas de garantía se deben cancelar en la fecha de expiración y las pólizas se pueden cancelar hasta 30 días después de la fecha de vencimiento.
Una tercera opción que se ha convertido en la mejor alternativa según los emprendedores, ya que entrega libertades y beneficios que ni la póliza ni la boleta de garantía conceden. Hablamos del Certificado de Fianza.
Al igual que los instrumentos anteriores, el certificado de fianza tiene como objetivo asegurar que se cumplirá lo que se pactó en el contrato. Si una de las partes no lo respeta, deberá indemnizar a la contraparte.
Pero el certificado de fianza destaca por sus beneficiosas características:
De hecho lo pueden hacer junto a nosotros, en Garantía Mercado Público. Todo el proceso se realiza de forma online por lo que es fácil y rápido. Solo deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar al sitio web: garantiamercadopublico.cl
- Detallar rut de su empresa y el código de licitación en la que se quiere participar.
- Completar los datos solicitados (monto, plazo, etc)
- Se debe pagar la comisión fija de 1.8 UF.
- Luego que se hayan validado los datos y el pago, se enviará el certificado de fianza para la seriedad de la Oferta al correo electrónico que registró el solicitante.
Si vas a licitar, no lo dudes y pide tu certificado de fianza en Garantía Mercado Público.
¡Te esperamos!