Aprobada y publicada el 6 de marzo del año 2012, esta ley nació bajo la consigna de crear un incentivo tributario hacia las empresas que inviertan en I+D. ¿Qué es el I+D? Es la inversión realizada en investigación y desarrollo con el fin de innovar. Dichas políticas han llevado a países como Israel y Estonia a ser ejemplos en esa línea.
¿Estonia? ¿Te suena ese país? Probablemente lo asocies por ser un pequeño país que perteneció a la ex Unión Soviética y sí, estás en lo correcto. Pero además, Estonia hoy destaca por ser un ejemplo de vanguardia. Esta nación del noreste de Europa es un ejemplo de cómo poner foco en la economía del conocimiento y en los emprendedores, llevándola a ser uno de los casos más llamativos de cómo ser el primer país digital del mundo, en base a políticas relativas a innovación y desarrollo.
Pero, ¿por qué hablamos de Estonia si hablamos de I+D? Básicamente por la importancia que este concepto tiene en todo el mundo y de cómo algunos incentivos pueden generar cambios estructurales en el desarrollo de una nación. En Chile también se han generado instancias de participación público y privadas para fomentar la Investigación y el Desarrollo (I+D), con el objetivo claro de mejorar la capacidad competitiva de las compañías. Esto a través de un incentivo tributario para que destinen inversión en dicho aspecto: la llamada I+D, Ley de Incentivo Tributario.
¿Qué es el I+D?
Si bien hay varias significaciones, el concepto investigación y desarrollo (I+D) alude a la inversión realizada en investigación, en conocimientos científicos y/o técnicos y al desarrollo de esas mismas tecnologías para obtener nuevos productos, materiales o procesos.
La misma CORFO aclara que el “concepto de I+D normalmente se asocia a trabajos de alta complejidad realizados por una minoría de actores privados, sin embargo, en la práctica, muchas empresas llevan a cabo este tipo de actividades sin saberlo porque desconocen el alcance real y definiciones de las mismas”.
¿De qué se trata I+D, Ley de Incentivo Tributario?
Es una ley que busca generar un incentivo mediante la reducción de impuestos de primera categoría, hasta 52,55% de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo.
CORFO aclara que “se otorgan beneficios Tributarios de más del 50% de los gastos asociados a proyectos de I+D certificados por Corfo, conformado por:
• 35% aplica un crédito contra el impuesto de primera categoría
• 65% aplica como gasto necesario para producir la renta
Actividades financiables:
- Investigación Básica
- Investigación Aplicada
- Desarrollo Experimental
- Protección de resultados del proyecto de I+D Certificado (Patentes de invención, modelos de utilidad, diseño y dibujos industriales, derechos de autor sobre programas computacionales y derechos de protección sobre nuevas variedades vegetales)”.
¿Cuáles son sus principales características?
De acuerdo a CORFO, posibilita la entrega de beneficios tributarios por gastos internos de I+D y/o la contratación de cualquier entidad tercera que ejecute el proyecto I+D en la misma compañía.
- “15.000 UTM tope anual de crédito tributario (35% del gasto) por contribuyente.
- Empresas en situación de pérdida tributaria o que no disponen de impuesto suficiente contra el cual aplicar el crédito tributario, pueden aplicarlo en ejercicios siguientes.
- Complementaria con otros apoyos de financiamiento público, permitiendo aplicar los beneficios sobre el aporte empresarial.
- Permite presentar proyectos de manera asociativa, aplicando cada empresa beneficios tributarios por el aporte realizado a la ejecución del proyecto.
- Reconocimiento de gastos retroactivos en caso de presentar previamente una Manifestación de intención de hacer uso Ley I+D”.
¿Qué requisitos debes cumplir para optar a este beneficio?
Ser contribuyente de Primera Categoría que declaren en dicha categoría la renta efectiva determinada mediante una contabilidad completa, ya sea, conforme a las normas de los artículos 14 bis o 20 de la Ley de la Renta.
Postulación a través de www.corfo.cl
Se debe establecer un contrato de I+D con algún Centro de Investigación acreditado por Corfo.
Uno de los desafíos más relevantes del Chile de hoy, es generar instancias que permitan el desarrollo de más y mejor I+D, por eso este tipo de leyes ayudan a fomentarlas desde las pequeñas, medianas y grandes compañías, con el fin de dar valor y dejar de ser sólo un país exportador de cobre y frutas. Es un paso más, pero que deja muchos desafíos.
Para mayor información puedes acceder a este link del sitio de SII, o consultar la Circular 19 de 2013, visitando www.corfo.cl.