Si estás buscando cómo reinventarte, tienes una idea que crees que puede ser un gran negocio, o ya tienes un emprendimiento que sólo necesita un empujón, atrévete y postula a los fondos públicos concursables. ¿No sabes qué son o cómo funcionan? ¿No sabes dónde encontrarlos para postular? ¡Sigue leyendo! En este artículo te respondemos esas preguntas y más.
¿Qué instancias existen para obtener recursos de fondos públicos?
Si bien no se caracterizan por ser masivos, poco a poco, las personas se han comenzado a informar y a conocer sobre las oportunidades que existen para acceder a recursos públicos. Una de las instancias que ha tomado mayor protagonismo en los últimos años, son los fondos concursables de Corfo, enfocados a apoyar a emprendedores y startups en diversas etapas. Los montos oscilan entre los 10 y los 75 millones de pesos.
Pero los Fondos públicos concursables no son la única forma de acceder a recursos del Estado. Si tienes un emprendimiento, tu mejor opción es convertirte en proveedor del Estado. A través de Chilecompra podrás vender tus productos a las diferentes entidades públicas.
¿Qué fondos públicos concursables existen y cómo participar?
Aunque no lo crean, existe un gran número de fondos públicos a los que se puede postular. Todos los pueden encontrar en el sitio web: www.fondos.gob.cl. Si bien los más conocidos son los de CORFO (Corporación de Fomento), existen otros como los de energía renovable, patrimonio y memoria, arte y cultura, ciudad e infraestructura, entre otros.
Para encontrar el que te interese, sólo debes elegir las categorías a las que quieres postular y presionar el botón buscar. Podrás encontrar todos los fondos que estén abiertos, con información trascendente, como las bases y fecha en que cierra la convocatoria.
La mayoría de los fondos públicos exigen diversos requerimientos, pero lo más importante es cumplir con las bases exigidas. Es clave tener en consideración que si no respetas las bases, quedarás automáticamente fuera de la postulación. Lo mismo con la fecha y hora del término de la convocatoria. Si te atrasas y envías tu solicitud un minuto después, también quedarás eliminado. Por lo que si no cumples con los requisitos es mejor que no postules, ya que perderás el tiempo completando un formulario extenso (que lleva días llenarlo) y además harás perder el tiempo a quienes revisan las postulaciones.
Si bien algunos creen que obtener un fondo es imposible, les contamos que no es así, ya que muchos emprendedores se han ganado no sólo un fondo, sino dos o tres, durante un periodo de años. Es un proceso largo, pero para quienes llegan al final es un apoyo clave para el crecimiento de sus negocios, ya que reciben un importante apoyo económico.
¿Cómo convertirse en proveedor del Estado?
Como mencionamos anteriormente, además de los fondos públicos, se pueden utilizar recursos del Estado desde otra área, como lo es vender a las entidad públicas y convertirse en proveedor. Para ello se debe participar en una licitación, que cuentan con bases, lo que es clave para poder participar. En ella se plasman las exigencias que se deben cumplir. Todas las empresas y PYMES pueden participar, sólo deben cumplir con los requisitos.
Al igual que en los fondos concursables, convertirse en proveedor del Estado es un gran apoyo para los emprendedores, ya que las organizaciones gubernamentales compran en grandes cantidades, lo que significa millonarias sumas en productos.
¿Necesito presentar alguna garantía?
Otro aspecto que tienen en común, los fondos concursables y las licitaciones públicas, es que en ambos se exige una garantía que acredite que se cumplirá con lo pactado. En los primeros, el documento solicitado es para asegurar que el dinero que se otorga se utilizará en lo que se ha definido, mientras que en la licitación es para confirmar que el proveedor llevará a cabo lo que quedó estipulado en el contrato. En cualquiera de las situaciones, si el postulante que se adjudicó la licitación o el fondo, no cumpliera con lo acordado, deberá indemnizar a la contraparte, es decir al Estado.
Existen diferentes tipos de garantía que se pueden utilizar. Podemos encontrar las siguientes:
● Póliza de garantía: Es un instrumento que garantiza un acuerdo entre dos entidades. Si uno de ellos no cumpliera, deberá indemnizar a la otra parte. Las emiten las empresas aseguradoras.
● Boleta de garantía: Tienen la misma función que la póliza de garantía, pero sus diferencias es que las boleta de garantía, se deben solicitar en los bancos. Eso significa que se inmovilizan fondos, su emisión es más burocrática, etc.
● Certificado de fianza: Son considerados la mejor opción, porque tiene el valor más económico, es más fácil obtenerlo, ya que toda la solicitud se realiza online. Cumple la misma función que los dos anteriores, pero no inmoviliza fondos, no se informa como deuda y ahorras tiempo, dado que puedes solicitarlo sin moverte de tu casa.
Realmente una gran opción. Si necesitas un certificado de fianza, puedes solicitarlo aquí en el sitio de Garantía Mercado Público. ¡Estás a un clic! ¡Te esperamos!