En los últimos meses ha aumentado considerablemente el número de emprendedores, trabajadores por cuenta propia, que ante las diversas vicisitudes han debido cambiar sus planes y ofrecer productos y servicios. La vehemencia por querer vender lo más rápido posible ha llevado a muchos a obviar ciertos procesos. Uno de esos, es no ver y analizar bien las licitaciones en Mercado Público. Acá te explicamos cómo ver licitaciones públicas que se encuentran disponibles, cómo postular u ofertar en ellas y qué tipo de instrumentos de garantía se solicita para sus licitaciones.
¿Qué es Mercado Público?
En Chile hay alrededor de 2 millones de emprendedores y muchos de ellos son microemprendedores, que día a día buscan nuevas oportunidades para vender más. Una oportunidad que no todos ven -pero que está latente hace bastante en nuestro país- es venderle a las cerca de 850 instituciones pertenecientes al Estado. Para eso existe Mercado Público.
Según el portal Mercadopúblico.cl “Es la plataforma electrónica donde organismos públicos de Chile realizan en forma eficiente y transparente sus procesos de compras y los proveedores ofrecen sus productos y servicios”. En definitiva es un espacio que une la oferta y la demanda con reglas y herramientas comunes. Esta plataforma es administrada por ChileCompra, perteneciente al Ministerio de Hacienda.
Y bueno, si ya hiciste el registro en el sitio web y ya cuentas con tu perfil en Mercado Público, es hora de dar el siguiente paso: ver qué licitaciones están disponibles para afinar bien si se condice con lo que tú puedes proponer y posteriormente vender. Si aún no has creado tu perfil, acá te lo explicamos.
Si bien existen las Licitaciones Públicas yPrivadas, en este artículo te explicaremos cómo ver las Públicas, que son más masivas que las segundas. Tal como explica el propio sitio web oficial de Mercado Público, son las emanadas “de forma autónoma por un organismo comprador, en el que invita a través de Mercado Público a los proveedores interesados a proporcionar un bien o servicio y selecciona y acepta la oferta más conveniente según los criterios que se establezcan en las bases de licitación”. Debes tener en cuenta que las bases son las que propician las condiciones, requisitos y especificaciones del producto o servicio a contratar. En la misma se especifican los plazos, criterios a evaluar y las garantías respectivas, entre otros datos a destacar.
¿Quién se adjudica la licitación pública?
Usualmente es la empresa que ofreció mejores condiciones de acuerdo a los criterios asignados. No necesariamente gana lo más barato, también puede ganar la empresa que haya ofrecido mejores tiempos u otro tipo de condicionantes relevantes para quien necesite el producto o servicio en cuestión. “Por ley, los organismos están obligados a realizar licitaciones públicas por contrataciones que superen las 1.000 UTM”, agrega la web.
¿Cómo ver Licitaciones Públicas?
Para poder ver las licitaciones en Mercado Público, es muy simple. Vas a la pestaña de Búsqueda de Licitaciones, y una vez que ya hayas seleccionado los rubros a los que pertenece tu perfil, el mismo sistema te avisará cuando aparece una nueva licitación acorde a tus preferencias y rubros seleccionados, las que debes configurar en un espacio llamado Administración.
La plataforma pone a disposición un buscador de palabras y además añade filtros de licitaciones. Lo primero para concordar con los productos o servicios que ofreces o por los rubros afines que te gustaría ofrecer. Y lo segundo para filtrar la Región, ciudad, rangos, montos, fechas de entrega (el mes, el próximo o hasta los próximos 3 meses) e incluso puedes refinar la búsqueda por tipo de garantía que se exige. También puedes limpiar la búsqueda en relación a si el organismo acordó o no el presupuesto a destinar.
Si encontraste la o las licitaciones para postular, hazlo. Si consideras que lo que solicita el organismo se ajusta a lo que ofreces, no tengas miedo de postular. Es sencillo y tienes una gran oportunidad de ganarla. Eso sí, ten clarísimo qué tipo de garantía te solicita. Estas pueden ser:
- Sin garantías
- De Fiel cumplimiento del contrato.
- De Seriedad de las ofertas
- Otras garantías.
La solicitud de este tipo de documentos ha sido fundamental para el buen funcionamiento de esta plataforma, que el último año transó US$ 13.137 millones y alrededor de la mitad de ese monto las generaron las Minipymes. Por eso, es muy relevante que consideres este punto, ya que otorga credibilidad a los vendedores y abre una gran ventana de oportunidades.
Y ya te contamos que te queremos hacer simple la vida, así que toma nota porque los emprendedores y expertos en materia financiera hace rato vienen diciendo que el tipo de garantía más eficiente y recomendado es el Certificado de Fianza.
Ya entiendo cómo ver Licitaciones Públicas, ahora ¿Qué tipo de garantía me conviene utilizar?
Si ya vas todo perfecto, debes tener claro con qué tipo de garantía licitar. Lo que los expertos recomiendan es el Certificado de Fianza. Esto por diversos motivos, pero los más mencionados por emprendedores aseguran que al obtenerse online es mucho más ágil y práctico de emanar. Además, y factor no menor, es que no inmoviliza el capital que tienes. Es decir, no necesitas tener montos reservados, ya que esa plata que no te pide la podrías utilizar como capital propio. Otro factor a tener en consideración es que, a diferencia de la póliza de garantía, ésta no cobra IVA.
póliza de garantía, ésta no cobra IVA.
Recuerda que el certificado de fianza para garantizar la seriedad de la oferta lo puedes obtener aquí, en línea, junto a nosotros en Garantía Mercado Público, en muy simples pasos y en menos de 10 minutos la recibirás en tu correo electrónico.
Las oportunidades se buscan.
¡Éxito en las licitaciones!