Es una de las tantas consultas que surgen al momento de concretar este tipo de transacciones y que dan cuenta de que no todo es tan simple o fácil de entender en Mercado Público. Si bien es una tremenda plataforma, que aporta mucho en la economía y en la activación de emprendedores, también es bueno saber con exactitud el modus operandi, entender bien el proceso hasta el eslabón final, que es el pago de los productos o servicios transados. ¿Cómo se realiza el pago de una licitación? ¿Qué pasa si no te pagan? ¿A quién recurrir? Acá te contamos.
Mercado Público, la plataforma
Vender y satisfacer al cliente. Más de algún experto del mundo emprendedor comentó que esas eran las dos grandes recetas para un negocio exitoso. Razón o no, quizás cada uno tiene su propio manual, su propio librito que utiliza para lograr incrementar ventas y ser un negocio que le va bien, que es lo que cualquiera espera.
En la línea de vender más, aparece con buenos ojos Mercado Público, que si bien es una gran herramienta, también su plataforma no es tan simple de manejar. Para muchos nuevos emprendedores no es una plataforma tan intuitiva ni fácil de usar. Pero si conoces bien sus funciones, puedes sacarle mucho provecho.
En Chile hay más de 2 millones de emprendedores y muchos de ellos son microemprendedores, que día a día buscan nuevas oportunidades para vender más. Una oportunidad que no todos ven —pero que está latente hace bastante en nuestro país— es venderle a las cerca de 850 instituciones pertenecientes al Estado. Para eso existe Mercado Público, operada bajo el Ministerio de Hacienda, y que al año transa más de US$13.104 millones, beneficiando a más de 123 mil emprendedores de todo tipo: micro, pequeños y grandes, comercializando desde productos de oficina, deportivos, hasta servicios de consultoría.
En la plataforma existen dos tipos de licitaciones, las Licitaciones Privadas y las Licitaciones Públicas. Las últimas son claramente las más populares y las que permiten que cualquiera de nosotros pueda postular.
Asumiendo que ya creaste el perfil de tu empresa y sabiendo qué productos o servicios ofreces, es bueno saber que las licitaciones públicas son sencillas de postular.
Anda a la pestaña de Búsqueda de Licitaciones y selecciona los rubros a los que pertenece tu perfil, en ese momento el sistema te avisará cuando aparece una nueva licitación acorde a tus preferencias y rubros seleccionados, las que debes configurar en un espacio llamado Administración.
La plataforma dispone de un buscador de palabras y de filtros de licitaciones. El primero, para concordar con los productos o servicios que ofreces o por los rubros afines que te gustaría ofrecer. Y el segundo para filtrar la Región, ciudad, rangos, montos, fechas de entrega (el mes, el próximo o hasta los próximos 3 meses) e incluso puedes ajustar la búsqueda por tipo de garantía que se exige. También puedes limpiar la búsqueda en relación a si el organismo acordó o no el presupuesto a destinar.
Si encontraste la o las licitaciones para postular, hazlo. Siempre hay chances de ganar. Lo que sí debes tener muy claro es si es que te piden garantía y, en caso de exigirla, ver cuál es la que se solicita. Las opciones son: “sin garantías”, “de fiel cumplimiento del contrato”, “de seriedad de las ofertas”, y “otras garantías”.
¿Cómo se realiza el pago de una licitación?
Asumiendo que ya elegiste el Certificado de Fianza como documento de garantía (por su rapidez, valor y capacidad), es que el paso siguiente es saber cuándo y cómo te pagarán.
Usualmente en las bases aparece cómo se desarrollará el pago de la licitación, aunque, por lo general, es mediante transferencia electrónica 30 días posterior a la emisión de la factura de quien provee el producto o servicio. Ten en cuenta de que no debe superar los 60 días. Evidentemente dependerá del tipo de licitación y de lo que se haya consignado en las bases.
¿Cómo lo hago si no se realiza el pago de una licitación en el plazo establecido?
Acude inmediatamente a ChileCompra, ya que desde el año 2015 tiene una mesa de intermediación para el reclamo por el no pago de facturas. Si bien es sólo un intermediario, su gestión puede ayudar bastante en acelerar los trámites y/o compromisos pactados.
Según ChileCompra, “más de 1.600 proveedores han podido obtener sus pagos utilizando la mesa de intermediación (alrededor de USD $69 millones de enero a octubre de 2017). Otro dato relevante es que más del 90% han sido Pequeñas y medianas empresas (Pymes)”.
Para realizar el proceso, sigue estos pasos:
- Si tienes un reclamo por pago fuera de fecha ingresa a MercadoPúblico y realiza el registro en este link. Ahí deberás completar el formulario y adjuntar la factura que aún no te ha sido pagada. MercadoPúblico enviará tu solicitud a la entidad pública para que revise tu reclamo y pueda entregar una respuesta. Tendrá un máximo de 2 días hábiles para responder y si lo solicita tendrá un día hábil adicional.
- Luego de 2 días hábiles deberías haber recibido respuesta, pero si no la obtienes o no quedaste conforme con ella, puedes ingresar la denuncia en Contraloría General de la República a través de su formulario online, o realizar una denuncia en tribunales.
- Otra alternativa para una factura impaga es utilizar los servicios de empresas de cobranzas para que se encarguen de este engorroso proceso.
Sin duda si eres proveedor del Estado y alguna entidad gubernamental se atrasó en el pago de una o más facturas, acudir a la mesa de mediación de ChileCompra debe ser tu primer paso para obtener una pronta respuesta del organismo que te adeuda.
Para más información, visita garantiamercadopublico.cl, y encuentra explicaciones en detalle todo el mundo de las licitaciones en Chile.
¡Éxito en tus licitaciones!