¿Cómo ofertar en Mercado Público?

¿Cómo ofertar en Mercado Público?
Tienes que saber cómo ofertar en Mercado Público si lo que quieres es participar de sus licitaciones. Acá te contamos. ¡Solo en Garantía Mercado Público!

Tener un cliente que solicite grandes cantidades de un producto, es el sueño de cualquier emprendedor. Para alcanzar ese sueño es que existe Mercado Público, institución perteneciente al Estado que tiene la función de ser el puente entre los organismos gubernamentales que necesitan adquirir productos o servicios y los emprendedores. Además de saber qué es y cómo funciona esta entidad, es clave informarse acerca de cómo ofertar en Mercado Público, para participar y tener más posibilidades de obtener la licitación.

¿Qué es Mercado Público?

Es una plataforma electrónica, que pertenece al Estado, y que está bajo la administración de Chilecompra y que en su cartera de clientes tiene a más de 850 organismos que de forma semestral o anual realizan compras para sus respectivas instituciones. Compras que se realizan a través de licitaciones.

En las licitaciones puede participar cualquier empresa que cumpla con las bases exigidas. No importa si son Pymes o emprendimientos más grandes. Mercado Público trabaja con todos, llegando a realizar compras a más de 123.000 empresas.

Entre las principales funciones de Mercado Público, tal como aparece en su página web, están las siguientes:

  1. Consultas al Mercado.
  2. Elaboración y publicación de términos de referencia o base de licitación.
  3. Preguntas y aclaraciones.
  4. Elaboración, gestión y envío de ofertas.
  5. Adjudicación.
  6. Emisión y aceptación de órdenes de compra.
  7. Suscripción de contratos.
  8. Calificaciones y reclamos.

¿Cómo ofertar en Mercado Público?

Para participar en las licitaciones de Mercado Público, lo primero que se debe realizar es el registro de inscripción. Una vez realizado, el emprendedor será parte de las empresas que buscan licitar para convertirse en proveedor del Estado. Además, al estar registrado, conocerá las nuevas fechas de licitaciones, bases, etc.

Mercado Público entrega información sobre licitaciones públicas y privadas. En las primeras, se informa sobre la licitación a todos las empresas y PYMES que estén registradas y se aceptará la postulación más conveniente y que cumpla con todas las exigencias especificadas en las bases. Mientras que en las privadas, el llamado es cerrado, es decir la invitación se realiza a algunas empresas o personas, y la que se adjudicará el negocio será la que presente las mejores condiciones de trabajo y precios.

Quien haya sido favorecido con la licitación, deberá realizar diversas gestiones, tales como aceptación de órdenes de compra, desarrollo de contratos, entrega de boletas de garantía ocertificados de fianza, con el fin de acreditar que se cumplirá con lo pactado en el contrato.

Pero no sólo el nuevo proveedor es el que deberá cumplir con exigencias; la entidad pública también lo debe hacer. Algunas de ellas son: detallar la descripción de cantidad y plazos del producto o servicio que se necesita, criterios aplicados en el proceso, garantías y las condiciones para la licitación.

Hay dos recomendaciones que son claves para postular a nuevas licitaciones:

  1. Revisar las solicitudes de regiones, especialmente las que tienen un alto número de órdenes de compra.
  2. Manejar el listado de licitaciones que están activas. Muchas veces hay solicitudes que no reciben ofertas y se pierden. Para aprovechar ese tipo de postulaciones, se debe conocer cuáles son, qué necesitan, etc.

Tipos de garantías

Una vez que la licitación fue adjudicada, hay un requerimiento clave que debe cumplir la empresa: la garantía. Este documento es sólo para avalar el acuerdo que se realice entre las partes, es decir entre El Estado y el nuevo proveedor.

Entre los instrumentos que se pueden encontrar en el Mercado, están las boletas de garantía,póliza de garantía, vale vista y los certificados de fianza.  Las boletas de garantía son emitidos por los bancos, y ellos son los que analizarán si te entregará o no esta garantía.

Las variables analizadas serán:

  • Si la empresa solicitante tiene un mínimo de tiempo de funcionamiento.
  • Si la empresa solicitante tiene un rango mínimo de facturación.
  • Contar con declaración de impuestos al día.
  • Llenar un estado de situación y aprobar dicha evaluación.
  • Algunos bancos solicitan tener o abrir cuenta corriente en dicha institución.

En cambio, los certificados de fianza, cumplen las mismas funciones que las boletas, pero tienen importantes ventajas para los emprendedores:

  1. No inmoviliza los fondos. Esto quiere decir que el emprendedor puede utilizar esos recursos en capital de trabajo o en otras licitaciones.
  2. Su solicitud tiene menores costos que  la boleta de garantía
  3. Pueden acceder a los certificados de fianza todas las personas naturales con giro o personas jurídicas. Además de empresas con ventas anuales que no superen las 150.000 UF.
  4. Como los certificados de fianza no se solicitan a las entidades bancarias, no se informa como deuda, por lo que el emprendedor no queda expuesto en el sistema financiero.
  5. Como se puede solicitar víaonline, se ahorra tiempo, dado que no es necesario acudir a una oficina o a hacer filas para realizar el requerimiento.

En garantiamercadopublico.cl la solicitud es totalmente online, al igual que el análisis de los datos que requieren y el certificado, ya que es enviado por mail, siempre que no supere el $1.000.000. De lo contrario, debes contactarnos a través de este formulario.

¡Éxito en las licitaciones! Y si tienes dudas… ¡contáctanos!

Tus garantías con el respaldo de