Si estás por vender, o lisa y llanamente licitas en Mercado Público, estás obligado a entregar una garantía, la cual tú eliges entre las existentes. Una de las populares es la póliza y acá te explicaremos qué es, cómo funciona una póliza de garantía, quiénes las emiten y cuánto cuestan.
¿Eres emprendedor? ¿O estás por emprender? Hoy más que nunca este país está viviendo una oleada emprendedora. Moda o no, lo que sí es bueno que sepas, es que venderle a las distintas instituciones del Estado se torna una alternativa más que seductora para vender en grandes volúmenes. Y es que venderle a alrededor de 850 organismos claramente es una alternativa rentable para cualquier emprendedor, más si se realiza en una plataforma confiable y eficiente en sus procesos.
Pero, ¿por qué Mercado Público es una plataforma confiable y eficiente? Este espacio está administrado por Chilecompra y cuenta con reglas y herramientas comunes para reunir las necesidades de organismos públicos con la oferta de diferentes proveedores.
Y bueno, sumado a lo anterior, la plataforma cuenta con exigencias para hacerla más transparente y con reglas claras. Una de ellas es la de contar con un instrumento de garantía para salvaguardar a la parte contratante, como también a la parte que vende un producto o servicio.
Dentro de los instrumentos garantes más conocidos están la Boleta de garantía, la Póliza de garantía y el Certificado de Fianza, que ha tomado mucha forma y potencia en los últimos años, por su accesibilidad y eficacia al respecto.
¿Qué son las boletas de garantía?
Como dice textualmente, es un documento que garantiza el cumplimiento de obligaciones de dinero con la finalidad de indemnizar en el caso del no cumplimiento. En el caso puntual del proceso de licitación en Mercado Público, su rol es darle seguridad al contratante de que el emprendedor/vendedor cumplirá con lo estipulado en las bases. ¿Por qué? Porque si no existieran, muchos participarían de Mercado Público sin tener el respaldo para cumplir lo licitado y la confianza en el sistema se iría al suelo. Por eso, participar y no cumplir, podría costarte muy caro.
¿No sabes quién emite las boletas de garantía? Las emiten los bancos, que, tras emanarlas, te amarran automáticamente a sus servicios. Se entregan en forma de vale vista dirigido al licitador, se debe depositar un monto en dinero y usualmente relativo a un porcentaje por determinar en cada base de la licitación. En caso de no tener liquidez, está la chance de optar a un crédito bancario, lo que tampoco es una gran idea, por lo que involucran sus costos asociados.
¿Cómo funciona una póliza de garantía?
También llamadas pólizas de cumplimiento de contrato, son populares y entregan certeza a las partes que transen en cualquier rango de acción, tanto público como privado. En el caso específico de Mercado Público, es un instrumento que facilita y entrega confianza para que las relaciones comerciales aminoren los riesgos de que una de las partes no cumpla la promesa firmada, eficientando la plataforma.
Estas pólizas las emiten las compañías de seguros, aunque no todas. Cada una cuenta con sus propias exigencias y requisitos para otorgarlas. Si el monto a garantizar es hasta 1.000 UF sólo se necesita llenar y enviar una ficha y el contrato a garantizar. La ficha es un estado de situación clásico de cada institución financiera.
El Certificado de Fianza
Este tipo de documento cumple el mismo rol que la boleta de garantía, o sea, asegura un respaldo económico para adquirir cualquier compromiso financiero. Hay que tener presente que, si bien tiene similitudes con la boleta de garantía, también tiene diferencias. Una de las más considerables es que el certificado de fianza las emiten las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca), mientras que las boletas de garantía las emiten los bancos.
Pero la diferencia más radical e importante para un emprendedor, es que el certificado de fianza no inmoviliza los fondos durante tiempos prolongados. Con esto, se puede disponer de recursos que pudiesen utilizarse en otros aspectos, como capital de trabajo, maquinaria u otros. Y si se genera un incumplimiento del contrato, con este instrumento se pagará siempre, a su sola presentación.
En los últimos años, expertos y gente dedicada a estos temas recomienda justamente el uso del certificado de fianza, por su facilidad de obtenerlo, no quedar amarrado a un banco, no movilizar recursos y porque son muchos más ágiles y menos burocráticos de obtener.
El certificado de fianza lo puedes obtener con nosotros, acá en garantiamercadopublico.cl, en poco tiempo, de forma segura y simple.
¡Te invitamos a informarte bien y a evaluar la mejor alternativa para tu empresa!