¿Cómo comprar en Mercado Público?

Es una de las plataformas más imporatantes en Chile. ¿Sabes cómo comprar en Mercado Público? ¡Acá te explicamos! En Garantía Mercado Público.
¿Cómo comprar en Mercado Público? | Garantía Mercado Público

Todo inicio de año conlleva a balances y análisis de cara a lo que se viene, de manera de proyectar los objetivos próximos. En ese sentido, es bueno entender que el contexto 2020 llevó a que muchos chilenos emprendieran, por necesidad o a la fuerza, pero lo cierto es que estuvo marcado por esa tendencia, arrojando positivas cifras: US$ 10.998 millones de transacciones, 12% más en relación al año 2019, situando a la salud como la industria líder y más solicitada. Por lo mismo es importante preguntar, ¿sabes cómo comprar en Mercado Público?

¿Qué es y cómo funciona Mercado Público?

Mercado Público es una plataforma que administra Chilecompra, que a su vez depende del Ministerio de Hacienda, y que actúa como puente entre organismos públicos (ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y Fuerzas Armadas) licitando productos y servicios, cuyas ventas recalan directamente a emprendedores. ¿Qué compran los organismos públicos? Muchos servicios y productos, que si bien durante el 2020 se concentraron en artículos de salud, también incluye artículos de limpieza, de oficina, deportivos, como también servicios prestados por consultores a más de 123.000 empresas micro, pequeñas y grandes.

Entre las funcionalidades electrónicas que proveeMercado Público, están:

  • Consultas al mercado
  • Elaboración y publicación de términos de referencia o bases de licitación
  • Preguntas y aclaraciones
  • Elaboración, gestión y envío de ofertas
  • Adjudicación
  • Emisión y aceptación de órdenes de compra
  • Suscripción de contratos
  • Calificaciones y reclamos

Lo anterior ocurre en el contexto de licitaciones, que son procesos realizados por un organismo comprador, en donde invita a participar a los interesados que quieran y puedan entregar un producto o servicio, para que al final la entidad acepte la oferta más conveniente según los criterios que se establecieron en las bases de licitación.

¿Cómo los organismos del Estado pueden comprar en Mercado Público?

Lo que primero deben realizar es presentar reglamentos y demandas de los proveedores. Es decir, qué es lo que se necesita adquirir para que se licite. Asimismo, se debe detallar, en las bases de licitación cuáles serán los puntos que se ponderarán para quedarse con la mejor alternativa. Eso significa que no siempre la empresa que postule la alternativa más económica se adjudicará la licitación.

Las modalidades de compra que tienen los organismos públicos son:

Modalidad Trato Directo

Las compras directas son las en que el organismo le compra directamente a la empresa o emprendimiento. ¿Por qué y cómo ocurre eso? ¿Es legal? Sí, es legal y justamente se llama “trato directo” porque no se llama a licitación. Es un mecanismo excepcional de compra, “que implica la contratación de un sólo proveedor previa resolución fundada o decreto alcaldicio, solicitando un mínimo de tres cotizaciones para las contrataciones iguales o inferiores a 10 UTM salvo las causales establecida en el artículo 10 del reglamento de la Ley 19.886. Entre estas causales se consideran casos de emergencia e imprevistos, si sólo existiera un proveedor del bien o servicio que se requiere o si fuera la tercera opción después de que no se presentaran oferentes en la licitación pública y privada, entre otros”, resume el mismo sitio Mercado Público.

Modalidad Convenio Marco

Esta es una función que se da a través de un catálogo electrónico o tienda virtual y constituye la primera opción de compra de los organismos públicos. “Cada convenio marco se asocia a uno o varios rubros o industrias y se incluye en el catálogo a través de una licitación pública que efectúa la Dirección ChileCompra. Los proveedores que resultan adjudicados pasan a formar parte del catálogo electrónico ChileCompra Express, pudiendo ofrecer sus productos en esta tienda electrónica”, indica el sitio. En esa misma línea, cada organismo público debe consultar si el producto o servicio que desea adquirir se encuentra en la tienda, antes de llamar a una licitación pública o privada o efectuar un trato directo.

Modalidad Compra Ágil

Es una nueva modalidad, que facilita la transacción entre organismos públicos y emprendedores por medio de mercadopublico.cl. En ese sentido, “los proveedores pueden enviar sus cotizaciones y vender sus productos por un monto igual o inferior a 30 Unidades Tributarias Mensuales, UTM (artículo 10 bis de este Reglamento)”, dice el sitio, aunque también añade que “estas compras tienen que realizarse obligatoriamente vía el nuevo módulo de Compra Ágil en Mercado Público, requiriendo un mínimo de tres cotizaciones previas”.

Modalidad licitaciones públicas versus licitaciones privadas

La licitación pública es un proceso donde los proveedores de un bien o servicio presentan su propuesta. ¿Quién gana la adjudicación? La propuesta que más se ajuste a los criterios que establecieron previamente las bases de licitación.

En cuanto a la licitación privada, ésta se ejecuta tras un llamado específico a participar a algunas empresas o personas. Eso sí, la invitación se extiende a un mínimo de tres proveedores del rubro. Una vez concluido el plazo, se abren los sobres públicamente y se entrega la adjudicación del proceso a quien o quienes ofrecieron mejores condiciones.

Tipos de garantías para licitaciones

Luego de saber cómo comprar en Mercado Público, es importante saber cuales son las garantías que sirven para licitar. Las más utilizadas son las Boletas de Garantía, las Pólizas de Garantía y los Certificados de Fianza, cuyos plazos y exigencias son propias de cada una.

Boletas de Garantía

Las Boletas de Garantía son emanadas exclusivamente por los bancos, por lo que también son más lentas, burocráticas y especialmente caras, al punto de incluso inmovilizar capital que podrías estar usando durante la licitación.

Pólizas de Garantía

Las Pólizas de Garantía se obtienen en empresas aseguradoras o instituciones financieras que entreguen servicios de seguros. Éstas operan si hay un acuerdo entre dos partes, ya que uno de ellos será el asegurado y el otro será quien otorgue la póliza de garantía.

Certificado de Fianza

Los Certificados de Fianza son documentos mucho más simples, económicos y ágiles. Justamente se crean con el objetivo de democratizar las garantías de todos los emprendimientos y así dinamizar mucho más la economía. De hecho, los expertos financieros los recomiendan por sus grandes bondades.

¿Dónde obtener un Certificado de Fianza?

En nuestro sitio Garantía Mercado Público puedes ir a la pestaña principal donde tendrás que teclear tu rut y el código de licitación a la que quieres participar. Además deberás adjuntar la documentación requerida y pagar la comisión que se indicará. Nuestro equipo revisará los datos y los chequeará. Si todo está en orden, el certificado de fianza será enviado al correo electrónico registrado.

Recuerda que este portal admite únicamente la emisión de garantías de seriedad de la oferta yfiel cumplimiento de hasta $2.000.000 (dos millones). Si necesitas una garantía de otras características, contáctanos en Garantía Mercado Público.

¡Éxito en las licitaciones!

Tus garantías con el respaldo de