¿Cómo cobrar una boleta de garantía?
¿Cómo cobrar una boleta de garantía?Debes saber todo lo relacionado a los instrumentos de garantía, sobre todo cómo cobrar una boleta de garantía. ¡En Garantía Mercado Público te contamos!Las boletas de garantía son uno de los documentos más conocidos para avalar un acuerdo económico, sin embargo no siempre conocemos detalles como: quiénes las emiten, cómo cobrar una boleta de garantía o si existen otras opciones que cumplan con la misma función. A continuación responderemos esas preguntas y mucho más.
Las boletas de garantía, como su nombre lo dice, garantizan que el acuerdo que se realizó entre dos partes se cumpla. Puede ser el traspaso de un inmueble, el desarrollo de un proyecto o la venta de productos o servicios. Si una de las partes no cumpliera con su obligación, la otra parte sería indemnizada. Esa es la finalidad de este instrumento de garantía.
A diferencia de otros instrumentos que cumplen el mismo objetivo que las boletas de garantía, estas últimas sólo son emitidas por entidades bancarias, por lo que los requisitos y los tiempos de entrega son más burocráticos.
¿Para qué sirve una boleta de garantía?
Existen diversas situaciones en las que puedes necesitar una boleta de garantía o un instrumento como los certificados de fianza, que cumplen con la misma función. Pero en donde más se exige este tipo de documentos es en las postulaciones para convertirse en proveedor del Estado. Así que, si eres emprendedor y quieres vender tu producto o servicio a las instituciones públicas, deberás solicitar una boleta de garantía o un certificado de fianza.
¿Cómo cobrar una boleta de garantía?
Hay dos formas de cobrar una boleta de garantía. Puede ser a plazo o a la vista.
- Boletas de garantía pagaderas a la vista. En esta opción el beneficiario podrá cobrarla durante el plazo en que esté vigente la boleta. Esa información se puede revisar en el documento, ya que lleva esos datos. Asimismo, cuando se acuda a cobrar la boleta será fundamental llevarla físicamente.
- Boletas de garantía pagaderas a plazo. Para realizar el cobro se debe dar aviso escrito con anticipación al Banco emisor. No está demás decir que toda esa gestión se debe realizar mientras esté vigente la boleta de garantía y se debe presentar el instrumento de forma física. La entidad bancaria tendrá un plazo de 30 días para efectuar el pago.
El cobro de la boleta de garantía se podrá solicitar directamente al Banco emisor o por intermedio de otro similar.
¿Qué alternativas a este instrumento tengo?
Una de las opciones que existen a la boleta de garantía y que cumplen la misma función, son los certificados de fianza. Muchos emprendedores eligen esta alternativa para ahorrar los costos que involucra la obtención de la boleta a través de las entidades bancarias.
Si bien los certificados de fianza tienen el mismo objetivo que las boletas de garantía, también tienen grandes diferencias, y son estas últimas las que benefician a muchos emprendedores. Algunas de ellas son:
- No los emiten los Bancos, sino las Instituciones de Garantía Recíproca
- No inmoviliza fondos durante tiempos prolongados, lo que ayuda a las Pymes a tener liquidez para poder destinarlas en su negocio-
- No presenta deuda en el sistema bancario, lo que genera menor endeudamiento, ya que se evita el uso de las líneas de crédito.
- Las exigencias para obtener el certificado de fianza son más simples y su obtención es más rápida. De hecho se puede realizar la gestión por Internet.
¿Cómo obtener un certificado de fianza?
Su adquisición es muy simple a través de Garantía Mercado Público ya que todo el proceso se realiza de forma online. Sólo debes ingresar al sitio web y realizar la solicitud. Tendrás enviar los antecedentes que te solicitarán, pagar la comisión de 1.8 UF y posteriormente te llegará tu certificado de fianza a tu correo. ¡Así podrás participar en todas las licitaciones que quieras para venderle al Estado!
Simplifica tu vida y utiliza nuestro proceso en línea para obtener un certificado de fianza.
¡Mucho éxito!