Emprender se ha vuelto el sueño de muchos en el último tiempo. Trabajar para tu negocio, no tener jefes, administrar tu tiempo, son algunas de las razones por las que muchos profesionales se están arriesgando con sus propios emprendimientos.
Si bien ser un emprendedor tiene ventajas y beneficios, también es sinónimo de trabajo sin horarios, de compromiso, de saber sobrellevar las frustraciones y de lidiar con la burocracia de nuestro país.
Por ejemplo, para comenzar con un emprendimiento, lo primero que debes tener es una idea. Es muy probable que ya exista un servicio o producto similar, pero lo importante es que tenga una diferenciación que lo vuelva más atractivo que tu competencia. Una vez que tengas esto definido, puedes comenzar con los siguientes pasos.
Pasos a seguir
Paso 1: Una de las principales acciones que debemos hacer es estudiar el mercado, conocer quiénes son mis clientes, cuáles son sus necesidades y por supuesto, cuál es mi competencia.
Paso 2: Formalizar la empresa. Esto lo puedes realizar a través de Empresa en un día, una plataforma estatal que volvió mucho más fácil el proceso de constituir una empresa, ya que la mayoría de la gestión se puede realizar en línea.
Paso 3: Debes iniciar actividades en el SII, para que tu empresa tenga una razón social, un giro, etc. Junto con esto, de forma paralela deberás acercarte a la municipalidad de la comuna en que esté domiciliada tu empresa para solicitar patente.
Paso 4: Los primeros pasos son fundamentales y exigidos al momento de crear una empresa, mientras que en este cuarto paso, te contaremos sobre acciones optativas, pero muy relevantes para que tu emprendimiento sea conocido y tenga éxito. Por ejemplo, desarrollar un sitio web, mantener activas las RRSS de tu marca, realizar marketing digital, etc.
Si bien parece fácil cumplir con la información que te hemos mencionado, no siempre es así, ya que existe mucha burocracia: Gran solicitud de documentación que no siempre es fácil obtener. Además, el equipo que existe en un emprendimiento que comienza no es muy numeroso, por lo que en general son 2 o 3 personas las que deben realizar todas las tareas: administrativas, ventas, desarrollo, post venta, marketing y en ocasiones mucho más.
A pesar de que hoy se ha vuelto popular emprender en Chile, no es fácil y es muy cansador, pero a pesar de ello, muchos profesionales están dejando sus trabajos “estables” para ser parte de un emprendimiento. Y es que los Unicornios chilenos (empresas escalables que superan los US$1.000 millones) como Notco o Cornershop han potenciado el ecosistema emprendedor. Es así como un informe de Corfo del año 2018 dio a conocer que la edad de los emprendedores había bajado en dos décadas, de 55 a 35 años.
Algunas de las razones que se analizan es la hiperconectividad que ha vuelto más usual el desarrollo de negocios enfocados en la tecnología; la libertad también es un factor que buscan los profesionales más jóvenes, ya que muchos prefieren trabajar más horas pero para su propio negocio. Y los bajos sueldos, es otra arista que incide en que los profesionales jóvenes se atrevan a crear nuevos emprendimientos, porque siempre está la posibilidad de que se vuelvan en un nuevo unicornio para nuestro país.
Si tienes una idea y la quieres materializar en un emprendimiento, atrévete, Chile se ha vuelto uno de los países que encabeza la región con el mayor número de emprendedores. No será fácil, pero estarás trabajando por un sueño, que crecerá con el tiempo y le dará empleo a más personas. Además, podrás postular para conseguir apoyos económicos estatales como Corfo o Sercotec.
¡Si tienes una idea, concrétala! Te deseamos mucho éxito.